La capacidad
del cuerpo humano de sustituir los tejidos dañados o perdidos es lo que se
conoce como reparación tisular. Dicho proceso siempre se inicia en el preciso
instante que un tejido sufre la lesión y ocurre en simultáneo con la
inflamación.
La reparación
de los tejidos puede dividirse en dos fenómenos: regeneración tisular:
ocurre cuando se produce la sustitución del tejido dañado por un neo tejido
celular; reparación tisular o cicatrización: el tejido formado en la
fase anterior es reemplazado por tejido fibroso que da origen a una cicatriz,
que en muchos casos no es funcional pues sólo repara la anatomía de la zona de
la lesión.
Regeneración
tisular: reemplazamiento ,por células del mismo
estirpe, de un tejido desaparecido por causas fisiológicas o patológicas.
Depende de la capacidad de regeneración de las células.
Capacidad de Regeneración de tejidos:
·
Lábil: Regeneración activa
aún en condiciones normales
·
Estable: Regeneración en
condiciones patológicas
·
Permanente: Carentes de
regeneración (ejemplo: la neurona)
Cicatrización
o Reparación tisular: sustitución de un tejido
desaparecido por tejido conjuntivo. Una forma de cicatriz es la queloide, la cual se muestra saltada y suele producirse por exceso ed colágeno en las etapas anteriores.
Fases de la Cicatrización:
·
Inflamatoria: Inmediatamente
después de la lesión tisular. Su principal función es la formación de una
matriz extracelular temporal. Duraciòn: 28-48 horas. Suceden
dos eventos:
o
Vascular: La hemostasia se da mediante la participación
de las fibrinas y plaquetas contenidas
en el coágulo, iniciándose así la
cascada de la coagulación, las sustancias liberadas en la fase hemostática
estimulan la actividad celular.
o
Evento
celular: inicia con la llegada de neutrófilos, los cuales permanecen en la zona
en promedio entre 24 y 48 horas (en heridas no infectadas), su función
principal será remover las células muertas, partículas extrañas y bacterias.
Posteriormente llegan los monocitos cuya función es la misma de los neutrófilos
pero su periodo de acción se ubica entre 48 y 72 horas posteriores a la lesión
y permanecen allí por semanas. Participan también en la última etapa de la fase
inflamatoria regulando la acción de los fibroblastos (células formadoras de
tejido) liberando los factores angiogénicos.
·
Proliferativa: Ocurre una proliferación de fibroblastos los
cuales sustituyen la matriz celular temporal, sintetizando colágeno y dando
paso a la generación de miofibroblastos. Los miofriboblastos se encargan de la
contracción de la herida.
·
Depósito de MEC: Conforme avanza la reparación, disminuye el número de
células endoteliales y de fibroblastos que proliferan. Paulatinamente, los
fibroblastos adquieren más capacidad de síntesis y depositan mayores cantidades
de MEC.
·
Remodelación: El tejido de
granulación será sustituido por una cicatriz. Formándose por completo una
matriz permanente.
Fisioterapia en traumatología y ortopedia, Reparación tisular, 2010 (recuperado el 25/08/15) http://fisioterapiaentraumatologiayortopedia.blogspot.mx/2010/10/reparacion-tisular_3461.html
Universidad de Oviedo, Reparación tisular, s/f (recuperado el 25/08/15), http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo5/tema04_regeneracion/09reparacion.htm
Manual de Patología General (Universidad Católica de Chile), Leyes Biológicas de Regeneración, s/f (recuperado el 25/08/15), http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_075.html
AAVV. Enciclopedia Médico Quirúrgica. Editorial Elsevier, Paris 2005.
Benavides, Joaquín. Reparación de heridas cutáneas. Revista Asociación Colombiana de Dermatología, volumen 16, número 1, Marzo de 2007, pág. 29,35
Fisioterapia en traumatología y ortopedia, Reparación tisular, 2010 (recuperado el 25/08/15) http://fisioterapiaentraumatologiayortopedia.blogspot.mx/2010/10/reparacion-tisular_3461.html
Universidad de Oviedo, Reparación tisular, s/f (recuperado el 25/08/15), http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo5/tema04_regeneracion/09reparacion.htm
Manual de Patología General (Universidad Católica de Chile), Leyes Biológicas de Regeneración, s/f (recuperado el 25/08/15), http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_075.html
AAVV. Enciclopedia Médico Quirúrgica. Editorial Elsevier, Paris 2005.
Benavides, Joaquín. Reparación de heridas cutáneas. Revista Asociación Colombiana de Dermatología, volumen 16, número 1, Marzo de 2007, pág. 29,35
Siempre me parece impresionante ver como funciona todo en el ser humano.
ResponderBorrarIncreible post, un saludo y esperó sigas dejando entradas.
Es en verdad increíble lo que se ha generado gracias a la evolución, gracias por el interés en el blog.
Borrar